lunes, 16 de enero de 2012

Qué es la educación informal? Y un código moral?

La educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Hay tres tipos en total de educación: la educación formal, la educación no formal y la educación informal.

  • La educación formal se basa en la transmisión de conocimientos y datos. Este tipo de educación se da en el ámbito escolar, ya sea en la educación primaria y secundaria. Este tipo de educación está regulada, planificada y es intencional. 
  • La educación no formal es aquella que, estando presente en instituciones, ámbitos y actividades de educación que no son escolares y que se centran en satisfacer determinados objetivos.
  •  La educación informal es la enseñanza que da los esplais mediante los juegos y otras actividades. A diferencia de la educación formal y no formal, esta se basa en la enseñanza de valores, de modelos de conducta y de la transmisión de un código moral, es decir, se basan en el crecimiento personal. 
Un código moral son aquellas reglas y normas internas que tienen todos los individuos, que les indican que es lo que esta bien y lo que esta mal, lo que diferencia un hombre honrado de un criminal convicto. Sin embargo, un código moral no es lo mismo que la conciencia, ya que la conciencia consiste en el juicio personal según lo que este ha aprendido respecto en la distinción del bien y del mal: el código moral.

Desarrollar el código de un estudiante puede afectar positivamente al centro. El cómo es simple: los maestros y educadores no podrán educar formalmente a un niño o niña que es irrespetuoso, violento e indecente, no tanto por la opinión que tengan los maestros sobre este individuo, sino porque este no cederá a la labor de estos e ignorara las enseñanzas y posibilidades que ofrecen los educadores. Por tanto, la educación informal permite y ayuda en la posibilidad del desarrollo de la educación formal sobre los infantes y jóvenes.    

Podcast sobre los esplai

En los siguientes podcast están dedicados sobretodo en qué es un esplai y que se necesita para hacer uno, qué suele hacer un esplai y en qué consiste un esplai evangélico. Es un pequeño resumen de las anteriores entradas y un desarrollo de otros conceptos respecto la preparación de los esplais, el equipo que compone los esplais y en qué se diferencia un esplai laico con un esplai cristiano, temas de los que hablaremos mas adelante.    

domingo, 15 de enero de 2012

El equipo

Para que funcione cualquier esplai, se requiere un equipo. El equipo sera el grupo de personas que colaboraran en la creación y en el mantenimiento del esplai. Estos se pueden dividir en tres tipos:

  • El director o directora. Sera el que organice el esplai, se encargue de los permisos con los que se pueda crear y dirigirá todo el esplai.
  • Los monitores y premonitores. Serán los que tendrán trato directo con los niños y se encargaran de vigilarlos y cuidarlos durante el tiempo en el que estos estarán en el esplai. En cada grupo de niños, los cuales estarán divididos por la edad de estos. La diferencia que tienen un monitor y un premonitor es la experiencia de estos: el monitor sera el que haya estado durante mucho tiempo participando en actividades con niños y niñas y el que haya conseguido el título de monitor. El premonitor, en cambio, sera un novato en este ámbito, no tendrá mucha experiencia y, por tanto, necesitara practicar bajo la supervision de un monitor. 
  • Los técnicos. Son aquellos que se encargan de preparar el material y que ayudaran en lo necesario para que el esplai funcione sin complicaciones.
A pesar de las diferencias, hay que tener presente que todos serán iguales respecto a las responsabilidades que tienen, la participación que pueden dar y la importancia que tendrán los niños en el esplai.
Todos los componentes del equipo tiene sus responsabilidades, es decir, las tareas que tienen asignadas y que tienen encargado. Si uno solo no cumple con sus obligaciones, el esplai no funcionará correctamente y lo mas probable es que acabe perdiéndose.
Otro concepto a tener en cuenta es la participación que pueden aportar cada uno. Es importante tener una motivación para poder actuar en el esplai, pero también es vital que sepa qué puede hacer, es decir, que papel tendrá en la formación del esplai (técnico, monitor o premonitor e incluso director)
Un último concepto importante es el papel de los niños del esplai. Hay que tratarlos bien, tener paciencia y atención en ellos porque es para ellos el esplai.  

Ejemplo de esplai y modelo de conducta


En este vídeo de un esplai de Sant Boi en pleno esplai podemos observar como los niños cantan y bailan sin miedo a las risas y las burlas y, como pueden observar, algunos se levantan y bailan junto a los monitores. En casos así, no supone ningún problema que estos estén en el frente porque anima a otros niños a participar, pero es mejor que no se acumulen muchos niños y niñas al frente porque puede dificultar la actividad. Si es el caso, se les dice con una sonrisa, para que no se sientan avergonzados o culpados que se pongan con los demás niños.



 En el esplai se ha de tener sobretodo paciencia y una sonrisa, porque así da confianza a los niños y da menos problemas. Con esto quiero decir que la actitud con la que se participa en el esplai es vital para que esta funcione correctamente. A pesar de que en apariencia parezca absurdo, si se participa en un esplai con una actitud negativa, es decir, sin interés o enfadado, los niños lo notaran y actuaran de la misma manera, ya que, mientras sus padres no están, el equipo sera el modelo de conducta y si ven que a una adulto o persona responsable se aburre, ellos no mostraran mas interés. Por lo tanto, si se quiere trabajar en esplai se ha de hacer con excelencia, es decir, con todo el esfuerzo posible y con todas las ganas de participar en el proyecto.




Seguidores