lunes, 16 de enero de 2012

Qué es la educación informal? Y un código moral?

La educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Hay tres tipos en total de educación: la educación formal, la educación no formal y la educación informal.

  • La educación formal se basa en la transmisión de conocimientos y datos. Este tipo de educación se da en el ámbito escolar, ya sea en la educación primaria y secundaria. Este tipo de educación está regulada, planificada y es intencional. 
  • La educación no formal es aquella que, estando presente en instituciones, ámbitos y actividades de educación que no son escolares y que se centran en satisfacer determinados objetivos.
  •  La educación informal es la enseñanza que da los esplais mediante los juegos y otras actividades. A diferencia de la educación formal y no formal, esta se basa en la enseñanza de valores, de modelos de conducta y de la transmisión de un código moral, es decir, se basan en el crecimiento personal. 
Un código moral son aquellas reglas y normas internas que tienen todos los individuos, que les indican que es lo que esta bien y lo que esta mal, lo que diferencia un hombre honrado de un criminal convicto. Sin embargo, un código moral no es lo mismo que la conciencia, ya que la conciencia consiste en el juicio personal según lo que este ha aprendido respecto en la distinción del bien y del mal: el código moral.

Desarrollar el código de un estudiante puede afectar positivamente al centro. El cómo es simple: los maestros y educadores no podrán educar formalmente a un niño o niña que es irrespetuoso, violento e indecente, no tanto por la opinión que tengan los maestros sobre este individuo, sino porque este no cederá a la labor de estos e ignorara las enseñanzas y posibilidades que ofrecen los educadores. Por tanto, la educación informal permite y ayuda en la posibilidad del desarrollo de la educación formal sobre los infantes y jóvenes.    

Podcast sobre los esplai

En los siguientes podcast están dedicados sobretodo en qué es un esplai y que se necesita para hacer uno, qué suele hacer un esplai y en qué consiste un esplai evangélico. Es un pequeño resumen de las anteriores entradas y un desarrollo de otros conceptos respecto la preparación de los esplais, el equipo que compone los esplais y en qué se diferencia un esplai laico con un esplai cristiano, temas de los que hablaremos mas adelante.    

domingo, 15 de enero de 2012

El equipo

Para que funcione cualquier esplai, se requiere un equipo. El equipo sera el grupo de personas que colaboraran en la creación y en el mantenimiento del esplai. Estos se pueden dividir en tres tipos:

  • El director o directora. Sera el que organice el esplai, se encargue de los permisos con los que se pueda crear y dirigirá todo el esplai.
  • Los monitores y premonitores. Serán los que tendrán trato directo con los niños y se encargaran de vigilarlos y cuidarlos durante el tiempo en el que estos estarán en el esplai. En cada grupo de niños, los cuales estarán divididos por la edad de estos. La diferencia que tienen un monitor y un premonitor es la experiencia de estos: el monitor sera el que haya estado durante mucho tiempo participando en actividades con niños y niñas y el que haya conseguido el título de monitor. El premonitor, en cambio, sera un novato en este ámbito, no tendrá mucha experiencia y, por tanto, necesitara practicar bajo la supervision de un monitor. 
  • Los técnicos. Son aquellos que se encargan de preparar el material y que ayudaran en lo necesario para que el esplai funcione sin complicaciones.
A pesar de las diferencias, hay que tener presente que todos serán iguales respecto a las responsabilidades que tienen, la participación que pueden dar y la importancia que tendrán los niños en el esplai.
Todos los componentes del equipo tiene sus responsabilidades, es decir, las tareas que tienen asignadas y que tienen encargado. Si uno solo no cumple con sus obligaciones, el esplai no funcionará correctamente y lo mas probable es que acabe perdiéndose.
Otro concepto a tener en cuenta es la participación que pueden aportar cada uno. Es importante tener una motivación para poder actuar en el esplai, pero también es vital que sepa qué puede hacer, es decir, que papel tendrá en la formación del esplai (técnico, monitor o premonitor e incluso director)
Un último concepto importante es el papel de los niños del esplai. Hay que tratarlos bien, tener paciencia y atención en ellos porque es para ellos el esplai.  

Ejemplo de esplai y modelo de conducta


En este vídeo de un esplai de Sant Boi en pleno esplai podemos observar como los niños cantan y bailan sin miedo a las risas y las burlas y, como pueden observar, algunos se levantan y bailan junto a los monitores. En casos así, no supone ningún problema que estos estén en el frente porque anima a otros niños a participar, pero es mejor que no se acumulen muchos niños y niñas al frente porque puede dificultar la actividad. Si es el caso, se les dice con una sonrisa, para que no se sientan avergonzados o culpados que se pongan con los demás niños.



 En el esplai se ha de tener sobretodo paciencia y una sonrisa, porque así da confianza a los niños y da menos problemas. Con esto quiero decir que la actitud con la que se participa en el esplai es vital para que esta funcione correctamente. A pesar de que en apariencia parezca absurdo, si se participa en un esplai con una actitud negativa, es decir, sin interés o enfadado, los niños lo notaran y actuaran de la misma manera, ya que, mientras sus padres no están, el equipo sera el modelo de conducta y si ven que a una adulto o persona responsable se aburre, ellos no mostraran mas interés. Por lo tanto, si se quiere trabajar en esplai se ha de hacer con excelencia, es decir, con todo el esfuerzo posible y con todas las ganas de participar en el proyecto.




viernes, 13 de enero de 2012

Ejemplo de canción

En el blog anterior se ha mencionado la canción Waka Waka de la cantante Shakira. Aquí dejo un enlace de Youtube a la canción, para dejarles un ejemplo de que clase de canción que suele animar y hacer que los niños reaccionen:    





Las canciones suelen ser un punto muy importante a tener en cuenta debido a que los niños solo disfrutaran de aquellas canciones que les parezcan divertidas o entretenidas. Hay dos clases de canciones que les suele gustar a los niños: las canciones famosas y las innovadoras.

  • Canciones famosas: son canciones que los niños y niñas de todas las edades conocerán, debido a que son "lo último" según ellos, es decir, canciones que no tan solo están de moda, sino que a todo el mundo le gusta. Se pueden aprovechar ya que, debido que ya conocen la canción y el baile, no les supondrá un problema bailar.  
  • Canciones innovadoras: son las canciones que ha creado el esplai, por lo que también se les conoce como canción lema. A diferencia de cualquier otra canción que no esté de moda, este tipo de canciones identifican el esplai porque son las mas cantadas y porque el mensaje ayuda a los niños reconocer el esplai. A pesar de todo, se requiere mucha imaginación y, sobretodo, hay que evitar el plagio.
Las canciones pueden ir acompañadas por bailes, que les da mas animo y posibilidades de participar los niños, aunque mas de uno sentirá vergüenza. En este caso, lo único que podemos hacer es animar a los niños a participar bailando nosotros también y, sobretodo, sin agobiar a los niños a participar mas, porque lo único que puede pasar es que se cierren aún mas en negarse a participar. Lo mejor que se puede hacer es dejar que los otros niños sean los que los animen y que ellos cedan a la presión del grupo.         

Que se suele hacer en un esplai?

MATERIALES
El programa de un esplai suele variar según los recursos que el mismo grupo que organiza el esplai tiene o puede permitirse, aunque por supuesto tendrá que tener un mínimo de materiales.
Mas o menos los siguientes son los materiales necesarios o adecuados para ciertas actividades:


  • Materiales para juegos, como algunas pelotas, conos o tizas para marcar el límite de un campo, cuerdas para la comba o similares, cubos para encestar con las pelotas o para juegos de agua, etc.
  • Materiales de audiovisuales, ya que se requerirá un poco de música para que los niños se acerquen al esplai, se animen a participar en las actividades y motivarlos a interactuar y divertirse.    
  • Materiales de interpretación, si el esplai quiere que se hagan "sketches"  se necesitaran ciertos materiales para poder actuar adecuadamente, ya sean algunos disfraces o atrezzo o materiales que se usan para las representaciones teatrales. No es obligatorio para ningún esplai, pero es recomendable si se quiere que los niños y niñas disfruten de el esplai y, por tanto, que vengan mas veces.
  • Botiquín. Es indispensable traer uno en caso de accidente o de lesión en alguno de los juegos, porque sino se pueden recibir quejas de los padres sobre la preparación del esplai.

ACTIVIDADES

Todos los esplais tienen una serie de actividades con las que organizar y aplicar en el esplai. Aquí hay unos ejemplos, a partir de los materiales que hemos comentado:
  • Los juegos. Todos los esplais necesitan juegos, ya que son la clave de que un esplai funcione. Los juegos han de ser cortos, como máximo de unos 20 minutos, ya que los niños se aburren rápidamente de los juegos, sobretodo los que son largos y complejos, con muchas reglas o normas. Se han de tener preparados varios juegos, preferiblemente cortos, como unos diez por dos horas de esplai. Se han de tener mas preparados en caso de no poder aplicarse el juego o de que se aburran. Sobretodo hay que animarlos a participar y procurar que no sean marginados porque si se permite esto en un esplai se pierde todo objetivo lúdico. 
  • Los sketches. Así se les llama a las pequeñas representaciones de teatro. Son muy positivas en el esplai, a pesar de que no se aplique o se ponga en práctica en todos. La función de este es mostrar visualmente a niños y niñas de todas las edades situaciones monótonas y diarias y como se debe de actuar respecto a esto, con una enseñanza de por medio, como no marginar a nadie, ayudar a los padres en los trabajos de la casa, respetar a los hermanos sin importar la edad, etc. Sin embargo, no se necesita representarlo como una situación exacta, sino se le puede añadir imaginación y fantasía (unos niños no quieren jugar con el dragón porque es feo) o usar figuras mas animadas y divertidas (disfraces y titellas).
  • Canciones y bailes. A pesar de la vergüenza de más de un niño o monitor, las canciones y los bailes ayudan en la diversión dentro de un esplai, ya que muchas niñas y mas de un niño participaran en estas.   Estas canciones tienen un lema o una enseñanza que ayuda a los niños recuerden ciertas cosas que están bien o mal hacerlas, o también pueden ser canciones archiconocidas como el wakka wakka, ya que como conocen la letra o el baile, participan. Se suele poner música, grabada o en directo allí con algunos instrumentos, y unas pancartas con la letra de la canción.   
  • Premios. Algunas veces se les puede dar premios a los niños que se han portado mejor para alentar a los otros o por haber realizado una tarea en concreto o ganar un concurso. Suele ser una bolsa de caramelos o un juguete o un libro. Suelen servir para animar aún mas que los niños participen o que vengan mas veces. A veces esta clase de detalles suelen influir mucho. 
  • El descanso. Un poco de agua puede ayudar mucho a que los niños no se cansen tanto o no se alboroten. Se puede aprovechar el sitio donde hacer las actividades, hacer el esplai cerca de una fuente o un área con agua potable. Es necesario hidratar bien a los niños, sobretodo en verano. No puede ser muy largo o si no los niños se pierden y provoca problemas de organización.  
  • Excursiones. Para ciertas actividades especiales se pueden hacer una excursión al campo o a la montaña, con la intención de variar el terreno. Suele durar todo el día, por lo que hay que indicar lo que llevaran. Se requiere permiso escrito de los padres, y si quieren, pueden venir para vigilar a sus hijos y como nos organizamos. Se ha de procurar no ir muy lejos para no cansar mucho a los niños.          

martes, 10 de enero de 2012

El origen de los esplais

      Como bien dije en la entrada anterior los esplais provienen del escultismo. El escultismo proviene del inglés scouting que significa "explorar". El creador del escultismo o también conocido como movimiento scout es Robert Stephenson Smyth Baden-Powell. La idea que tuvo proviene en el periodo de su vida que participo en la Guerra de los Bóer (1899 - 1902) en Mafeking, Sudáfrica como oficial en jefe, defendiendo el pueblo de los Boers holandeses, que les superaban a sus tropas en proporción de 8 a 1. Robert Baden-Powell creó el "Cuerpo de cadetes de Mafeking", formado únicamente por chicos voluntarios con una finalidad mas estratégica que bélica, como vigilancia, rastreo, entrega de mensajes y otras tareas, permitiendo así que la defensa de la ciudad fuera duradera. Baden-Powell estructuró y planteó el escultismo en su libro Escultismo para muchachos (1908). Durante el tiempo en el que se creó el libro, él era coronel, hasta 1909, año en el que le dieron el título de Sir, convirtiéndolo en Lord Baden-Powell, primer barón de Gilwell.


      Este movimiento nació como respuesta para combatir la delincuencia que invadía Inglaterra a principios del siglo XX, con el propósito de desarrollar físicamente, espiritualmente y mentalmente a los jóvenes para poder convertirse en buenos ciudadanos. Este movimiento lo originó Baden-Powell y, mas tarde, fue perfeccionado por Vera Barclay y Roland Phillips.


El escultismo utiliza actividades lúdicas con un propósito educativo, en el servicio comunitario y en las actividades al aire libre, con el objetivo de de formar el carácter y enseñar de forma práctica los valores humanos que, ha diferencia de los conocimientos que ofrece los estudios académicos, estos se centran en el crecimiento personal. Tiene como base de su sistema educativo el "lobatismo" en el caso de niños pequeños, y el sistema de patrullas (grupos de amigos) en el caso de chicos mas maduros, como el que él recurría en tiempos de guerra, aunque con propósitos más pacíficos y lúdicos. 


      Poco a poco, este método informal de enseñanza se fue internacionalizando y transformándose en lo que actualmente conocemos como boy scouts, un sistema de enseñanza informal basado en la buena conducta, las tareas y las recompensas o galardones que se reciben por ellas, y los esplais, sistemas lúdicos con el que los niños aprenden valores y un código moral al mismo tiempo que se divierten.

sábado, 7 de enero de 2012

Qué es un esplai?

Muchos de los que están leyendo este blog se deben de estar preguntando que es eso del esplai.
Un esplai es un centro lúdico, un club de tiempo libre en el que los niños y niñas pueden entretenerse y divertirse, mediante unos juegos preparados por unos monitores, con los cuales enseñarles de una manera informal los valores que pueden ayudarlos en el día a día, como por ejemplo la amistad, la humildad, la sinceridad y muchos más. Muchos los podéis conocer como los boy scouts de las películas y series americanas, ya que su origen es ese mismo, aunque con ciertas variaciones. A partir de ahora, os enseñaremos la importancia que puede tener los esplais y los pasos necesarios para poder crear uno.         

Seguidores